martes, 23 de octubre de 2012

CONOCIMIENTO Y OTRAS CORRIENTES





El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori).

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero. En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.





El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. La ciencia considera que para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método.La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información.
 
Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implícito.


CONCLUSIÓN
El conocimiento es una seria de información verdadera que se aprende atravez de diversas formas, en esencia es todo lo que esta almacenado en la mente.


IDEALISMO PLATONICO

 

 

Platón uso el término 'idea' para designar la forma de una realidad 'eterna' e 'inmutable'. Y en este sentido, la idea es el 'espectáculo' ideal de una cosa. Así, concebirá con frecuencia que las ideas son modelos de las cosas o también las cosas mismas en su estado de perfección. Por ello la idea no puede aprenderse sensiblemente sino que su visibilidad depende de la mirada interior. En consecuencia, Platón fue reduciendo las ideas a objetos matemáticos y a ciertas cualidades como la bondad y la belleza.

Platón habló sobre la teoría de las Ideas, planteó un dualismo en que consistía que existían dos mundos: El mundo inteligible y el sensible.

  • El mundo inteligible es el de las ideas, el de la verdad, el de la eternidad, la idea del bien, la belleza y las cualidades, aquí se encuentra la razón y el conocimiento.
  • El mundo sensible es el mundo que imita a las ideas, es todo lo material, aquí se encuentra el cuerpo y los sentidos participan activamente.
El saber exige la estabilidad y permanencia de su objeto .No puede haber ciencia del mundo sensible. Entonces esto genera un dualismo: mundo sensible-mundo inteligible.
 
 
 
CONCLUSIÓN
Las ideas son la esencia de las cosas, son el ser de las cosas, son las causas y los fines del mundo sensible. No son conceptos humanos, y la Idea del Bien es lo más supremo, aquí se encuentra Dios.
 
 
 
METODO SOCRATICO
 
 
 
El método socrático es un método de dialogo. Donde se hacen preguntas para que el individuo baya descubriendo lo que hay de aprender. Ejemplo: lees un capitulo de el libro, proximamente se hacen preguntas una por una casi como una entrevista, dan respuestas una por una hasta que se descubre el punto de lo que se quiere enseñar. Este método puede ser usado en lugar de que el un individuo se pare en frente una clase y aburra a los estudiantes dando lectura tras lectura. (Es usado bastante en clases de abogacia y en las cortes de juicio).
Antiguamente Socrates usaba este método para enseñar y en lugar de pelear verbal en los debates de filosofía osea "Yo digo que si, y tu dices que no, pero yo digo que si!" y nadie gana.... en cambio si yo te hago preguntas que directan la conversación a que mi "si" es valido, poco a poco tu entiendes por que yo tengo la razón y tu no y ninguno de los dos peleamos.
CONCLUSIÓN
El método socrático no es mas que un método de enseñanza para llegar al conocimiento utilizando el  debate, que consistía compartir ideas con sus discípulos para así llegar al conocimiento



“Y SIN EMBARGO SE MUEVE”


 
 
 
Antes de Galileo Galilei se había sostenido que la Tierra permanecía quieta y el Sol y los demás planetas giraban en torno de la misma. Pero Nicolás Copérnico había demostrado que el Sol era el centro del sistema y la Tierra y los planetas se movían alrededor de él.
Galileo defendió las teorías de Copérnico, que estaban en oposición con ciertos principios sostenidos por la Iglesia; por eso fue citado ante el Tribunal de la Inquisición. El 21 de junio de 1633, Galileo se vio obligado a afirmar, pese a sus íntimas convicciones: “Creo que las ideas de Copérnico son erróneas y por tal las tengo”. Parecía que el organismo de censura eclesiástica había triunfado, pero, según se afirma, Galileo exclamó en voz baja: “Eppur si muove” (“Y sin embargo se mueve”), refiriéndose a la Tierra Parecía el fin, de una heroica lucha sostenida por Galileo, para defender la libertad de pensar de todo investigador, porque él no vio oposición alguna entre los hechos comprobados por la ciencia y el orden establecido por Dios, y determinó que inclinarse ante la ciencia no implica necesariamente negar la suprema sabiduría divina, sino intentar humildemente interpretarla. “Y sin embargo se mueve” será siempre el símbolo de la manifestación del espíritu libre del hombre, en su búsqueda de la verdad.



“PIENSO LUEGO EXISTO”




 
 
 
Descartes se dio cuenta de que muchas cosas que creyó que eran verdaderas, resultaron ser falsas; así que se puso a dudar de todas las cosas, porque habría la posibilidad de que todas fueran falsas. Pero cayó en cuenta de que no podía dudar de que estaba dudando, es decir de que estaba pensando; y como es imposible pensar sin existir, sacó esta conclusión, contra la que no cabía ninguna duda: “PIENSO, LUEGO EXISTO”.
El ser llega al punto de su evolución que consigue dudar, es que el ser no solamente vive como viven las plantas, la piedra, el gato, etc., el ser existe porque tiene la condición de pensar por si mismo, a partir de ese punto de la vida de un ser se abre a una perspectiva de pensar con racionabilidad.
Descartes usa tres modos de dudar
  • En el primero, citando errores típicos de percepción de los que cualquiera ha sido víctima, cuestiona cierta clase de percepciones sensoriales, especialmente las que se refieren a objetos lejanos o las que se producen en condiciones desfavorables.
 
  • En el segundo se señala la similitud entre la vigilia y el sueño, y la falta de criterios claros para discernir entre ellos; de este modo se plantea una duda general sobre las percepciones (aparentemente) empíricas, que acaso con igual derecho podrían imputarse al sueño
 
  •  En tercero, al final de la Meditación, concibe que podría haber un ser superior, específicamente un genio maligno extremadamente poderoso y capaz de manipular nuestras creencias. Siendo éste el más célebre de sus argumentos escépticos, no hay que olvidar cómo Descartes considera también allí mismo la hipótesis de un azar desfavorable o la de un orden causal adverso (el orden de las cosas), capaz de inducirnos a un error masivo que afectara también a ideas no tomadas de los sentidos o la imaginación.
El propósito de estos argumentos escépticos, y en particular los más extremos, de los dos últimos niveles, no es provocar la sensación de que hay un peligro inminente para las personas en su vida cotidiana. Se trata de posibilidades abstractas, cuya finalidad es servir a la investigación.



RACIONALISMO




 
El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa(continental) durante los siglos XVII y XVIII, fue iniciada por René Descartes y acentúa el papel de la razón en la adquisición de conocimientos. Esta corriente sostiene que la fuente de los conocimientos verdaderos es la razón y que ésta posee conocimientos innatos(es decir, que nacemos con ellos) Se fundamenta en el método deductivo
El racionalismo es una de las tendencias respecto de la cual se han orientados algunas escuela filosóficas en relación con la naturaleza del conocimiento.


CONCLUSIÓN
Para el racionalismo sólo es verdadero aquello que se puede demostrar por la razón. El racionalista desconfía de las demostraciones por experiencia de los sentidos.



EMPIRISMO



 
 
 
Lo primero que hay que hacer para conocer a fondo el término empirismo es proceder a la determinación de su origen etimológico que es el que determina luego el significado que posee. Para ello tenemos que dejar claramente expuesto que aquel está en el griego y que dentro de dicha lengua la citada palabra se compone de tres partes que son el prefijo en- que equivale a “antes”; la palabra peiran que significa “tratar” y el sufijo –ismo que se traduce como “doctrina o actividad”.El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada, justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia.
En este sentido, podríamos establecer que el empirismo se sustenta básicamente en dos principios fundamentales. Por un lado, lleva a cabo la negación de la absolutización de la verdad, estableciendo además que el hombre no puede acceder a la verdad absoluta. Y por otro lado, deja patente que toda verdad debe ser siempre puesta a prueba dando lugar a que, a partir de la experiencia, aquella se pueda modificar, corregir o desamparar


CONCLUSIÓN
Lo empírico parte de la experiencia y no de la razón, es decir todo conocimiento que se aprende a partir de la experiencia es considerado un conocimiento empírico.
 
 
 
 
REALISMO







El concepto de realismo permite identificar a la manera de contar, presentar, considerar o percibir lo que ocurre tal como sucede. A raíz de esto se puede decir que la postura realista tiene la particularidad de evitar exageraciones: sólo narra los acontecimientos concretos. Por ejemplo: “Miremos la situación con realismo: el paciente está grave, pero estamos trabajando para salvarlo” es una frase que hace referencia al estado de salud de una persona. Si consideramos que dicha gravedad es comprobable, expresiones como “No tiene nada, en unos días vuelve a casa” (minimiza la gravedad) o “Ya está perdido, no se puede hacer nada” (exagera la realidad) no son realistas.
Cabe resaltar que el realismo también identifica una doctrina filosófica que se caracteriza por resaltar la existencia objetiva de los conceptos de carácter universal. Desde la perspectiva de la filosofía moderna, el realismo constituye un saber basado en la idea de que los objetos que pueden percibirse a través de los sentidos poseen una existencia que resulta independiente respecto de ellos mismos.


CONCLUSIÓN
El realismo busca que todo lo que se ve , se percive, se cuenta, etc. sea como es, es decir la verdad, sin exageraciones.



ESCEPTICISMO








"El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (isostenia), primero a la suspensión del juicio (epojé) y después a la indiferencias (ataraxia)."

El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una posición que el sujeto no puede aprehender al objeto.
 "El sujeto cognoscente depende de una serie de factores que le impiden llegar al objeto."

Para comprender el escepticismo es necesario saber que: "El escepticismo como doctrina filosófica tiene dos aspectos: Uno teórico y otro práctico.
Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura. Desde el punto de vista práctico, el escepticismo es una actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión determinada en la suspensión del juicio (epojé), la salvación del individuo, la paz interior."


CONCLUSIÓN
El escepticismo no pone en duda el fenómeno, sino lo que se dice de él, y esto es diferente del fenómeno mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario